Restringir el campo de acción de un docente universitario a la transmisión elemental de conocimientos teórico-prácticos, dificulta el propósito educativo moderno de convertir a los estudiantes en personas más responsables y capaces de adueñarse de su propio aprendizaje.
El mercado laboral no solo demanda egresados expertos en su oficio, sino también profesionales comprometidos con la innovación, la sostenibilidad de sus propósitos y el liderazgo.
Para cumplir con ese fin, las tendencias en gestión educativa proponen complementar la didáctica universitaria con herramientas inspiradas en el Coaching Educativo.
Según palabras de Alyce Johnson, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), esta disciplina se basa en la gestión del rendimiento de sus beneficiarios, a través de la retroalimentación de un Tutor debidamente preparado o coach que:
• Genere un clima genuinamente motivador para el aprendizaje y rendimiento académico.
• Optimice la correspondencia entre el rendimiento real y el esperado.
• Aumente la probabilidad del éxito al proporcionar retroalimentación, reconocimiento, claridad y apoyo oportuno.
¿Por qué adaptar el Coaching a una enseñanza de calidad académica?
Existe una crisis universitaria adjudicada al bajo desempeño académico y desenvolvimiento en el mercado laboral que no se toma en cuenta desde la docencia universitaria y gestión educativa.
Son muchas las universidades que ahora se enfocan más en conseguir una matrícula mayor que en la formación de agentes de cambio para nuestra sociedad.
¿Qué hacer al respecto?
Una alternativa coherente desde la gestión educativa radica en renovar y fortalecer las expectativas de éxito de la educación superior disponiendo recursos y políticas pertinentes para colocar en el mercado laboral profesionales que también proyecten liderazgo en sus centros de trabajo.
Tomando en cuenta este contexto, el Coaching Educativo resulta una estrategia indispensable para mitigar la crisis de motivación y compromiso emocional con las metas universitarias. ¿Cómo enraizar las bases del Coaching a la praxis pedagógica para mitigar esta situación?
El Coaching impartido por el maestro universitario, además de desarrollar el optimismo y el enfoque en el crecimiento, organiza, establece prioridades y hace al profesional ser capaz de aclarar sus objetivos y crear un plan de acción para alcanzar sus metas.
¿Cómo lograr lo anterior?, te invitamos a que leas nuestro próximo artículo: los 5 beneficios del coaching en la gestión educativa.
Esperamos tus opiniones y comentarios nos ayudarán a atenderte mejor, contáctanos a través de nuestro blog o envía un correo a info@inspiracentro.com
Mtro. Gerardo Jiménez León
Inspira. Centro de Aprendizaje
Publicado originalmente por la Universidad Tecnológica de Perú